Microsoft quiere que Copilot deje de sentirse como un motor de IA escondido tras una ventana. Su última jugada es Mico, un personaje visual que acompaña al asistente y que busca hacer las interacciones más claras y, sobre todo, más humanas. La compañía lo introduce dentro del Copilot Fall Release, una actualización amplia que toca navegación, personalización, memoria, colaboración y nuevas funciones en Edge y Windows.
Un avatar que intenta suavizar la relación con la IA
Mico toma su nombre directamente de Microsoft Copilot. Es un guiño calculado: un personaje expresivo que reacciona a la conversación con pequeñas animaciones o cambios de color. La compañía lo plantea como una forma de reducir fricciones en el uso diario, algo parecido a lo que en su día intentó Clippy, aunque con un estilo minimalista y sin el componente caricaturesco del viejo asistente.
Una IA que quiere ser más personal… y más social
La actualización no se queda en el avatar. Microsoft incorpora nuevas dinámicas para que Copilot entienda mejor el contexto del usuario y participe en tareas compartidas.
Entre las funciones destacadas aparecen:
- Estilos conversacionales tipo “real talk”, pensados para respuestas más cooperativas y que cuestionan supuestos cuando es útil.
- Grupos para trabajar en tiempo real, con hasta 32 personas coescribiendo o planificando mientras Copilot resume, ordena ideas y mantiene el rumbo común.
- Espacios creativos compartidos con Imagine, un entorno donde varias personas editan o transforman imágenes generadas por IA para crear nuevas variantes.
Microsoft subraya que su objetivo es medir cómo estas herramientas impactan en la creatividad y la cooperación, no solo en la productividad individual.
Memoria persistente y búsquedas unificadas
Una de las funciones más sensibles del Fall Release es la memoria a largo plazo. Copilot puede recordar datos útiles como rutinas deportivas o fechas importantes, para recuperarlos después. El usuario mantiene siempre el control: puede ver, editar o borrar esa memoria.
Los conectores amplían aún más el alcance: OneDrive, Outlook, Gmail, Google Drive o Google Calendar se integran para que el asistente encuentre documentos, correos o citas con una petición en lenguaje natural. Todo queda condicionado al consentimiento explícito del usuario.
También llegan acciones proactivas, que analizan la actividad reciente para sugerir pasos siguientes y evitar reiniciar procesos desde cero. Este tipo de funciones debutan en el modo Deep Research.
Salud, educación y productividad: Copilot se extiende a más terrenos
En salud, Microsoft refuerza las respuestas basadas en fuentes médicas reconocidas, como Harvard Health, y mejora la búsqueda de profesionales según idioma, localización o especialidad. En educación, Learn Live convierte a Copilot en un tutor socrático: combina voz, preguntas guiadas y pizarras interactivas para facilitar el aprendizaje.
En el ecosistema Microsoft, el asistente gana más protagonismo:
- Edge incorpora análisis de pestañas, resúmenes y acciones automáticas.
- Windows 11 integra funciones como Hey Copilot, apertura guiada de archivos o Copilot Vision, que acompaña procesos paso a paso.
Fuera de Windows y Edge también hay avances: en Pages, con subida múltiple de archivos, y en Copilot Search, que mezcla IA y resultados tradicionales para mejorar la verificación y el contexto.
Todo esto funciona sobre los nuevos modelos de la compañía (MAI-Voice-1, MAI-1-Preview y MAI-Vision-1) que siguen desplegándose en productos y servicios.
Disponibilidad y hoja de ruta
El Copilot Fall Release ya está operativo en Estados Unidos. En Canadá y Reino Unido llegará en las próximas semanas, y la expansión global dependerá de región, dispositivo y plataforma. Microsoft insiste en que seguirá ajustando el asistente con el feedback de los usuarios y mantiene una meta clara: una IA que encaje en la vida diaria y que funcione tanto en clases como en trabajos o procesos creativos.
