El IBM Quantum System Two, el ordenador cuántico más avanzado de la compañía, ya está operativo en San Sebastián. Ubicado en el campus de Ikerbasque, convierte al País Vasco en el primer enclave europeo con esta tecnología y en el segundo del mundo fuera de Estados Unidos, tras el centro de IBM en Japón.
El proyecto se enmarca en el programa Basque Quantum (BasQ), impulsado por el Gobierno vasco en colaboración con IBM desde 2023. El acuerdo entre ambas partes asciende a 80 millones de euros, y junto con otras iniciativas complementarias eleva la inversión total del ecosistema cuántico vasco hasta 153 millones. El objetivo: consolidar un polo europeo de innovación en computación cuántica, ciencia de materiales e inteligencia artificial.
Un procesador de 156 cúbits que marca una nueva etapa
El sistema integra un procesador Heron de 156 cúbits, diseñado para alcanzar lo que IBM llama escala utilitaria: el punto en que un ordenador cuántico ofrece resultados imposibles de replicar mediante métodos clásicos. Su arquitectura modular permite aumentar la capacidad de cálculo con la incorporación de nuevos procesadores.
El IBM–Euskadi Quantum Computational Center, que alberga el sistema, dará acceso a más de 20 centros de investigación y 30 empresas, entre ellas Iberdrola, dentro del marco del programa BasQ. La meta no se limita a avanzar en ciencia básica: también busca acelerar el desarrollo de aplicaciones industriales en sectores como la energía, las finanzas, la salud o la movilidad.
El Heron mejora en precisión y estabilidad a los modelos Eagle de 127 cúbits instalados en Alemania, gracias a una notable reducción de errores y a un sistema de acoplamiento ajustable (tunable coupler) que refuerza la coherencia cuántica. Este salto técnico sitúa al equipo de San Sebastián entre los más fiables del mundo y marca un paso intermedio hacia la futura computación cuántica tolerante a fallos.
Una infraestructura estratégica para España y Europa
La inauguración oficial tuvo lugar el 14 de octubre, presidida por el lehendakari Imanol Pradales y con la participación de Jay Gambetta, vicepresidente global de IBM Research. El Ejecutivo vasco destacó que décadas de inversión en ciencia e innovación han sido clave para atraer un proyecto de esta envergadura.
El System Two combina computación cuántica y clásica, y podrá utilizarse mediante Qiskit, el software de código abierto de IBM que permite acceso remoto desde cualquier lugar del mundo. Las instalaciones se han adaptado a las exigencias extremas de refrigeración y estabilidad, imprescindibles para mantener el procesador a temperaturas cercanas al cero absoluto.
El centro se integrará además en la red global de IBM Quantum, que agrupa a más de 700.000 usuarios, y pasará a ser uno de los seis nodos internacionales donde la compañía prueba sus nuevos procesadores. India será el próximo país en incorporarse en 2026, ampliando la colaboración científica internacional en torno a esta tecnología.
Del laboratorio a la industria
Según IBM, el nuevo sistema permitirá avanzar en algoritmos de corrección de errores y en el desarrollo de sistemas tolerantes a fallos, uno de los principales desafíos de la computación cuántica. La compañía prevé alcanzar esa “ventaja cuántica” —cuando un sistema cuántico supere la capacidad de los superordenadores clásicos— a partir de 2026.
La estrategia vasca también pone el foco en el talento especializado: más de un centenar de profesionales ya se han formado en tecnologías cuánticas. Para el Gobierno regional, disponer de una máquina avanzada es solo una parte del plan; lo esencial es crear un ecosistema de conocimiento y colaboración capaz de generar valor económico a largo plazo.
Un paso decisivo hacia la ventaja cuántica
Con el IBM Quantum System Two, España entra en el grupo de seis países del mundo con infraestructura cuántica de IBM, reforzando su papel dentro de la estrategia europea de reindustrialización tecnológica. El reto será transformar esa posición privilegiada en una ventaja competitiva real para la ciencia y la industria.
Los responsables del proyecto subrayan que este hito inaugura una etapa donde computación cuántica, clásica e inteligencia artificial convergen para abordar desafíos hasta ahora inalcanzables: desde la creación de nuevos materiales hasta la optimización energética o el diseño de fármacos de nueva generación.
La instalación en San Sebastián se consolida como puente entre Europa y el ecosistema global de IBM, conectando investigadores, universidades y empresas. Y deja en el aire una pregunta inevitable: ¿Cuánto falta para que la computación cuántica se vuelva realmente útil en la vida cotidiana?
