La inteligencia artificial aplicada a la voz vive su propio auge, y la próxima historia relevante del sector podría escribirse desde España. SLNG, una startup fundada hace apenas dos meses en Barcelona, ha cerrado una ronda pre-seed de 3,9 millones de dólares liderada por el fondo europeo Earlybird Venture Capital, inversor en compañías como Aleph Alpha o N26.
Con solo siete empleados y la vista puesta en una ronda de entre 15 y 20 millones adicionales, la empresa busca hacerse un hueco en un mercado dominado por gigantes como ElevenLabs, valorada en más de 3.000 millones de dólares por su software de clonación de voz y texto a audio.
Una alternativa más accesible a las grandes plataformas
El modelo de SLNG aborda uno de los principales obstáculos del sector: el coste. Para ello, la propuesta de la compañía se apoya en modelos de software libre, lo que reduce los gastos operativos hasta un 60 % por millón de minutos procesados. Además, la plataforma admite más de 60 idiomas y regiones, frente a la predominancia del inglés en la mayoría de sistemas comerciales.
Otro de sus enfoques clave es la soberanía de datos. En sectores regulados como banca o sanidad, almacenar o tratar información fuera del país sigue siendo una barrera. SLNG propone una solución agnóstica: una única API capaz de integrar distintos modelos de reconocimiento, síntesis o clonación de voz sin depender de un solo proveedor.
Barcelona, nuevo polo para la IA de voz
Barcelona se ha convertido en un punto de referencia para la inteligencia artificial en Europa. En los últimos años se ha notado el impulso del Barcelona Supercomputing Center, los fondos europeos y el ambiente multicultural que atrae talento internacional.
SLNG no es la única que destaca en este sector, startups locales como Supersonik, que acaba de cerrar una ronda de cinco millones con Andreessen Horowitz, o HappyRobot, que ha recaudado casi 60 millones con inversores estadounidenses, reflejan el momento dulce que atraviesa el ecosistema catalán y español de IA.
El auge de la voz en la nueva ola de inteligencia artificial
La voz se ha convertido en uno de los campos más activos de la IA. Empresas, creadores de contenido y docentes la usan ya para generar audiolibros, asistentes virtuales o doblajes automáticos.
La capacidad de ofrecer respuestas naturales, multilingües y en tiempo real abre oportunidades en atención al cliente, videojuegos o accesibilidad. En ese contexto, SLNG quiere diferenciarse combinando tres ejes: eficiencia técnica, menor coste y un enfoque global. No es casual que haya atraído a fondos internacionales apenas semanas después de su lanzamiento.
Un sector en plena expansión
El mercado de IA de voz superará los 25.000 millones de dólares en 2025 y crecerá a un ritmo del 15 % anual hasta 2032. El volumen de inversión recuerda al boom de la IA generativa de 2023 y 2024, con rondas cada vez más elevadas.
Aunque algunos analistas advierten de un posible “mini boom” dentro de la burbuja de la IA, proyectos como SLNG buscan demostrar que hay espacio para alternativas más ligeras, descentralizadas y con una visión europea sobre privacidad y soberanía tecnológica.
Con siete empleados de siete nacionalidades distintas, y el objetivo de alcanzar veinte antes de fin de año, SLNG aspira a consolidarse como la opción abierta y global frente a las grandes plataformas de voz estadounidenses.
