Robótica con propósito social: escolares de Badajoz colaboran con pacientes pediátricos a través de proyectos STEAM

CEIP Lope de Vega, Badajoz

La robótica educativa está dando un paso fuera del aula y encontrando nuevas aplicaciones en entornos donde su uso no era habitual. En Badajoz, el CEIP Lope de Vega ha puesto en marcha una iniciativa que lleva estos dispositivos al Hospital Materno Infantil con una meta clara: mejorar la estancia de los niños hospitalizados y crear un vínculo real con estudiantes de Primaria.

El programa, denominado Aulas Hospitalarias LOPETRÓNICAS, arrancó esta semana y se desarrollará durante todo el curso 2025-2026. Combina métodos STEAM con un enfoque inclusivo y social (una línea de trabajo habitual en el centro) para conectar a alumnos de 5º y 6º de Primaria con pacientes pediátricos de distintas unidades del hospital.

Tecnología y aprendizaje con impacto real

El proyecto está coordinado por Daniel Pérez Leitón, docente del centro, que busca utilizar la robótica como herramienta para generar empatía y aprendizaje compartido. Las sesiones, de 90 minutos y frecuencia mensual, se preparan en el Aula LOPETRÓNIC, considerado internamente su “Aula del Futuro”. Allí, los estudiantes diseñan, montan y programan los robots que después presentarán en el hospital.

Aunque solo ocho escolares participan en cada visita, el trabajo previo involucra a toda la clase. El centro lo plantea como un aprendizaje competencial con impacto social: la tecnología funciona como un medio para acompañar, no solo para resolver un reto técnico.

Kits adaptados y sesiones flexibles

Adaptarse a la realidad clínica obliga a planificar con margen. Los grupos no saben qué pacientes se encontrarán cada mes, así que acuden con 15 kits distintos, apropiados para edades que van desde Infantil hasta adolescentes de 14 o 15 años.

Las actividades se despliegan en las aulas médico-quirúrgica, de oncología y de psiquiatría. En este entorno, todo se ajusta sobre la marcha según el estado y la energía de cada niño. En la primera visita, por ejemplo, un niño de tres años pidió probar un modelo diseñado para mayores y logró completarlo, una situación que el equipo considera especialmente valiosa.

Formación en sensibilidad y vínculo emocional

El contacto directo entre escolares y pacientes es el eje del proyecto. Antes de cada visita, los alumnos reciben indicaciones claras sobre cómo dirigirse a los niños ingresados y qué temas evitar para no incomodar. Según el coordinador, estas dinámicas logran distraer y aliviar, aunque sea durante una hora, el peso de la hospitalización.

Para los estudiantes del CEIP Lope de Vega, el programa busca que entiendan qué son las aulas hospitalarias y que tomen conciencia del valor de la salud propia. Para los niños ingresados, la intención es generar la sensación de que otros jóvenes, fuera del hospital, piensan en ellos. El equipo educativo destaca que este apoyo se refleja también en las reacciones de las familias.

Un proyecto integrado en el centro y en la normativa educativa

Aulas Hospitalarias LOPETRÓNICAS forma parte de la Programación General Anual del CEIP Lope de Vega y se alinea con la LOMLOE, que incorpora el pensamiento computacional dentro del currículo. La mezcla de robótica, acompañamiento emocional y actividades compartidas refuerza la apuesta por metodologías activas y aprendizajes con sentido social.

Es solo el inicio de una serie de encuentros que buscan algo más que mostrar tecnología. El objetivo es generar experiencias que los participantes (dentro y fuera del hospital) integren en su propia trayectoria vital. En Badajoz, la robótica educativa está demostrando que también puede sostener, acompañar y conectar. Una iniciativa pequeña en tamaño, pero de impacto emocional evidente.

No hay comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *