La “tasa Trump” que pide Yolanda Díaz reabre el choque fiscal con las big tech

Autor: AntonMST29, CC BY-SA 4.0 - Wikimedia Commons

La cuarta edición de Metafuturo arrancó con un mensaje que apuntó de lleno a Silicon Valley. Yolanda Díaz explicó que Sumar propondrá al PSOE una nueva figura fiscal para las grandes tecnológicas estadounidenses con actividad en España. La iniciativa, bautizada por ella misma como “tasa Trump”, formará parte de la negociación de los próximos Presupuestos Generales del Estado.

Un frente fiscal centrado en plataformas digitales

Díaz defendió que estas compañías deberían tributar de forma más cercana a los niveles que afrontan autónomos y empresas españolas. Puso un ejemplo concreto: mientras estos últimos se mueven entre un 15 y un 18 por ciento, las grandes corporaciones pagan de media alrededor del 7 por ciento. La vicepresidenta considera que la brecha es aún mayor en el caso de las cinco mayores tecnológicas de Estados Unidos, cuya contribución fiscal en España y en Europa ve insuficiente.

Fuentes de Trabajo señalan que la propuesta se orientaría a ampliar la actual tasa Google, que aplica un 3 por ciento a la publicidad online, los servicios de intermediación entre usuarios o la venta de datos generados por la actividad de los internautas.

Europa, inteligencia artificial y la urgencia regulatoria

Díaz dedicó parte de su intervención a reclamar mayor velocidad en la regulación de la inteligencia artificial y de los algoritmos en la Unión Europea. Según sostiene, el continente corre el riesgo de depender de los marcos fijados por Estados Unidos o China si no define sistemas transparentes y una base ética común. Su propuesta se presentará esta semana en el encuentro Friends for Europe.

Para la vicepresidenta, reforzar las capacidades tecnológicas europeas es fundamental para no quedar atrapados entre dos potencias que avanzan más rápido en campos estratégicos como la IA.

Tensiones con Amazon y control algorítmico

El discurso llega en un contexto marcado por el ERE anunciado por Amazon, que afectará a unos 1.200 empleados corporativos. Este episodio ha endurecido la posición del Ministerio de Trabajo, que ya prepara una campaña de Inspección centrada en el uso de algoritmos en la gestión laboral. El objetivo es analizar cómo operan estas herramientas en empresas como Amazon, Uber o Cabify, donde la organización del trabajo depende cada vez más de sistemas automatizados.

El Gobierno mantiene en su agenda el Estatuto del Trabajo del siglo XXI, que busca dar transparencia a los procesos de decisión automatizados tanto en el sector público como en el privado.

Una semana de debates sobre el futuro tecnológico

Metafuturo celebra esta edición entre el Ateneo de Madrid y el CaixaForum de Barcelona, reuniendo a expertos nacionales e internacionales para analizar los desafíos tecnológicos y sociales del país. En la jornada inaugural también participaron Margarita Robles y José Manuel Albares. Serán cinco días orientados a entender cómo evoluciona el entorno digital y económico europeo.

No hay comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *