Grecia aprueba ampliar la jornada laboral a 13 horas pese a las protestas

El Parlamento griego ha aprobado este jueves una ley que permite ampliar la jornada laboral hasta 13 horas diarias, en pleno repunte del coste de vida y con el país sacudido por protestas sindicales en todo el territorio.

La norma, llamada Trabajo Justo para Todos (Fair Work for All), fue impulsada por el gobierno conservador de Kyriakos Mitsotakis, que la presenta como una herramienta para aumentar la flexibilidad y eficiencia del mercado laboral. Pero los sindicatos y amplios sectores sociales la consideran un retroceso en derechos laborales y un paso más hacia la “desregulación encubierta”.

Una reforma que divide a Grecia

La ley permite a las empresas del sector privado ampliar la jornada diaria de ocho a trece horas y reorganizar los turnos de manera más flexible. El Ejecutivo sostiene que la medida ayudará a adaptar la economía griega a las nuevas formas de empleo, mejorar la competitividad y reducir el trabajo no declarado.

Sin embargo, la respuesta sindical ha sido inmediata. En octubre ya se convocaron dos huelgas generales y manifestaciones masivas en Atenas, Tesalónica y otras ciudades.

La Confederación de Funcionarios Públicos (ADEDY) advirtió que la norma marca “la fase final de la desregulación laboral” y alertó de que conducirá al “agotamiento y la precarización del empleo”. Por su parte, la Confederación General de Trabajadores Griegos (GSEE) calificó la ley de “herramienta de rentabilidad a costa de la dignidad humana” y exigió al Gobierno “dejar de legislar de espaldas a la sociedad”.

Protestas en las calles

Miles de trabajadores salieron esta semana a las calles en una huelga nacional de 24 horas para protestar contra la reforma. En Atenas, los manifestantes bloquearon el centro de la ciudad con pancartas que denunciaban el aumento de las horas de trabajo y el deterioro de las condiciones laborales.

Las protestas se replicaron en Tesalónica, Patras y Heraclión, con la participación de sindicatos del transporte, la sanidad y la educación.

Los griegos, entre los europeos que más trabajan

La medida llega cuando Grecia ya encabeza las estadísticas europeas en horas trabajadas. Según Eurostat, los empleados griegos realizan una media de 40 horas semanales, frente a las 34 de Alemania o las 32 de los Países Bajos.

Un informe de la OCDE de 2023 situó al país en el primer puesto de Europa, con 1.897 horas trabajadas al año. Además, un estudio de Eurostat de 2024 reveló que el 12,4 % de los empleados supera las 49 horas semanales, el porcentaje más alto de toda la Unión Europea.

Una medida con impacto político y social

El Ejecutivo de Mitsotakis defiende que la ley moderniza la legislación laboral y la adapta a la realidad de sectores con alta demanda estacional, como el turismo o la agricultura. Sus críticos, en cambio, argumentan que agrava la desigualdad y el desgaste físico y mental de los trabajadores, en un contexto de salarios estancados e inflación persistente.

El debate ha abierto una profunda fractura política y social. Y la tensión, según los sindicatos, podría aumentar en los próximos meses, cuando la ley empiece a aplicarse en todo el país. En pleno auge de la inteligencia artificial donde los países punteros se preocupan por la falta de empleo y la mejora de la productividad, Grecia da un giro totalmente contrario dirigido hacia el aumento de horas.

No hay comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *