Facebook integra IA para editar imágenes en el móvil: así funciona la nueva herramienta de Meta

La compañía da un paso más en la automatización creativa con funciones capaces de analizar imágenes almacenadas en los dispositivos de los usuarios.

Meta ha comenzado a desplegar en Estados Unidos y Canadá una nueva herramienta de inteligencia artificial en Facebook que sugiere ediciones para las fotos guardadas en el teléfono, incluso antes de publicarlas. Los usuarios pueden activar la función y recibir propuestas automáticas de retoques, collages o resúmenes visuales generados por Meta AI. Tras una fase de pruebas iniciada durante el verano, la función está ya disponible para todos los usuarios de ambos países y se prevé su llegada progresiva a otros mercados.

Edición automática con apoyo en la nube

Al habilitar la función, la app solicita permiso para procesar imágenes en la nube. De ese modo, la IA puede analizar el carrete y ofrecer sugerencias personalizadas: desde filtros y estilos temáticos hasta montajes de cumpleaños o recopilaciones de momentos destacados.

El sistema muestra una ventana emergente en la que el usuario puede aceptar o rechazar el acceso al procesamiento en la nube. La descripción que acompaña la solicitud detalla los beneficios creativos de la herramienta. Una vez activada, la IA analiza de forma continua las nuevas imágenes del dispositivo para detectar patrones o escenas que inspiren nuevas propuestas de edición.

Meta afirma que las fotos procesadas no se utilizan para publicidad ni para entrenar sus modelos de IA, salvo que el usuario edite o comparta el contenido en la red social. Esto implica que el análisis inicial se destina únicamente a generar sugerencias locales o en la nube, sin incorporarse a los conjuntos de datos globales de la compañía. La opción puede desactivarse en cualquier momento desde la configuración de la app, en la sección Camera roll sharing suggestions, donde también se gestionan los permisos de acceso y procesamiento.

Privacidad bajo control del usuario

El sistema funciona bajo un modelo de consentimiento explícito (opt-in), lo que significa que el usuario elige si permite el acceso a su galería. Según los Términos de Servicio de Meta AI, al aceptar esta función se autoriza el análisis de elementos como rostros, fechas o lugares, con el objetivo de generar contenido derivado o resúmenes visuales.

Meta detalla que la información recopilada no se usa con fines publicitarios ni se comparte con terceros. Además, el usuario conserva en todo momento el control: puede retirar permisos, detener el procesamiento o eliminar los datos almacenados desde las opciones de privacidad.

La compañía enmarca esta iniciativa dentro de su política de transparencia en el uso de la inteligencia artificial y los datos personales. En Europa, por ejemplo, ofreció a los usuarios hasta el 27 de mayo de 2025 para oponerse al uso de sus publicaciones públicas en el entrenamiento de modelos de IA. Este antecedente ha reavivado el debate sobre cómo equilibrar la innovación tecnológica con la protección de la privacidad digital.

Un movimiento estratégico en la carrera por la IA

Con esta actualización, Meta refuerza su posición en el desarrollo de inteligencia artificial aplicada al contenido visual, un ámbito donde compite directamente con Google y Apple. La compañía ya había anunciado su intención de entrenar modelos con datos públicos de Facebook e Instagram, permitiendo a los usuarios europeos excluirse de este proceso antes de mayo de 2025.

La nueva función amplía el alcance de Meta AI y anticipa una tendencia hacia la edición automatizada de imágenes en móviles, un terreno con potencial para startups y desarrolladores de herramientas de creación digital. Estas capacidades también podrían integrarse con dispositivos inteligentes como las Ray-Ban Meta, que ya combinan reconocimiento de imágenes y comandos por voz.

Al incorporar estas opciones directamente en Facebook, Meta afianza su estrategia de situar la inteligencia artificial en el centro de sus productos de consumo. Este movimiento puede darle ventaja en el desarrollo de servicios personalizados basados en datos visuales, un terreno clave en la actual competencia por la IA generativa.

La apuesta de Meta apunta a un futuro en el que sus plataformas sociales se conviertan en espacios cada vez más asistidos por inteligencia artificial, donde el contenido no solo se comparta, sino que también se cree, edite y optimice de forma automática.

No hay comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *