España se lanza a la carrera orbital en tiempo récord con Miura 5, el cohete de PLD Space

PLD Space

PLD Space ha puesto en marcha uno de los proyectos más ambiciosos de la nueva era espacial europea: el desarrollo del lanzador reutilizable Miura 5. La compañía española está avanzando a un ritmo inusual en la industria, con un objetivo claro: realizar vuelos de demostración en 2026 desde Guayana Francesa y tener el primer vehículo integrado antes de que acabe 2025.

Un calendario comprimido: cuándo veremos volar Miura 5

El plan es ambicioso. PLD Space prevé completar la integración del primer Miura 5 antes de finalizar 2025. A partir de ahí, llegarán los vuelos de demostración: el primero en el primer trimestre de 2026 y el segundo en el tercer trimestre.

Si todo avanza según lo previsto, el primer vuelo comercial se produciría en 2027, una vez iniciada la fase de comercialización y reservas de lanzamiento.

Claves de la aceleración

Integración vertical y aprovechamiento del legado tecnológico

Uno de los factores que explican la velocidad del proyecto es el modelo de integración vertical de PLD Space, que le permite mantener bajo control todo el proceso: diseño, fabricación, pruebas y operaciones.

A ello se suma la experiencia acumulada con el Miura 1, el cohete suborbital que sirvió como banco de pruebas. Buena parte de su tecnología y aprendizajes están sirviendo de base para Miura 5.

Validación de subsistemas en tiempo récord

Miura 5 ya está en fase de validación de subsistemas críticos, entre ellos motores, estructuras, aviónica, mecanismos de separación y cofia. Dentro de esa estrategia, la empresa ha iniciado la fabricación en serie parcial de los motores TEPREL-C y TEPREL-C Vac, con la meta de alcanzar a finales de 2025 una producción de un motor cada 14 días.

Fortaleza financiera y ecosistema industrial

PLD Space ha captado hasta la fecha unos 170 millones de euros y ultima una nueva ronda de 130 millones para reforzar su fase de escalado. Entre 2024 y mediados de 2025 ha destinado más de 50 millones a fortalecer su cadena de suministro. Su red industrial ya incluye 397 socios tecnológicos, la mayoría europeos. La plantilla también crece al ritmo del proyecto: más de 400 empleados en 2025, con previsión de cerrar el año en torno a 420.

Desafíos y horizonte estratégico

Comprimir en solo dos años todas las fases, desde la ingeniería hasta la validación, impone una presión técnica, industrial y financiera considerable. Cada ensayo debe aportar conocimiento sin comprometer la fiabilidad. A esto se suma el reto de convertir reservas de lanzamiento en contratos firmes y escalar a una producción que haga viable el negocio.

La industrialización masiva comenzará en el primer trimestre de 2026, con la meta de alcanzar 30 vuelos anuales en 2030. En paralelo, PLD Space planea levantar una nueva fábrica en Elche para el inicio de la producción en serie hacia 2028.

En el plano estratégico, lanzar Miura 5 desde Guayana Francesa situará a España en el mapa del acceso orbital europeo. Si el calendario se cumple, el país entrará en el reducido grupo de naciones capaces de poner satélites en órbita con tecnología propia.

PLD Space encara ahora una década decisiva. Miura 5 no solo pondrá a prueba su madurez técnica, sino también su capacidad para consolidar una industria espacial sostenible en España y reforzar su papel dentro del new space europeo. ¿Será este el impulso que necesitaba Europa para competir en igualdad de condiciones? El despegue dirá.

No hay comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *