La biotecnología aplicada a la sostenibilidad está entrando en las agendas industriales que buscan reducir emisiones y optimizar recursos. En ese marco surge Patagonia Ocean Tech, la startup creada por Antonella Martelli y Lorena Cancelarich, investigadoras vinculadas al CCT CONICET-CENPAT, que desarrolla sistemas basados en microalgas para capturar CO₂, tratar aguas industriales y producir biocompuestos para alimentación y agricultura.
Martelli aporta su trabajo en el estudio y cultivo de microalgas marinas; Cancelarich, su experiencia en tecnología sanitaria y gestión de bionegocios. Esa convergencia permite avanzar desde la investigación básica hacia aplicaciones industriales orientadas a la reducción de impacto ambiental.
Servicios de biorremediación y captura
La empresa opera en dos frentes principales.
- Implementa sistemas de biorremediación que capturan emisiones de dióxido de carbono y tratan efluentes hídricos.
- Acompaña a las industrias en procesos para cumplir normativas ambientales y reducir huella de carbono.
Las fundadoras señalan que la captura de CO₂ con microalgas puede ser más rápida y eficiente que los sistemas forestales tradicionales: el ciclo productivo de estas especies ocurre en 15 a 20 días, mientras que un bosque requiere décadas para alcanzar su madurez.
De desecho a recurso
La biomasa resultante de estos procesos no se descarta. Se transforma en insumos con valor económico.
Entre las líneas desarrolladas se encuentran hidrolizados y bioestimulantes agrícolas, junto con extractos destinados a nutrición animal y acuícola. Así, la startup conecta remediación ambiental con producción de bioproductos, bajo un enfoque de economía circular.
La compañía trabaja apoyada en un biobanco de microalgas nativas y comerciales del CESIMAR-CONICET, lo que permite realizar ensayos para validar su uso industrial. También se encuentran en fase de desarrollo ingredientes alimentarios con alto contenido de omega-3, proteínas y antioxidantes, así como extractos líquidos para acuicultura y aditivos para balanceados.
Ciencia que se traslada a la industria
Patagonia Ocean Tech se integra en una tendencia creciente en Latinoamérica: la creación de empresas surgidas desde centros científicos para atender desafíos ambientales y productivos. La empresa se presenta como un puente entre laboratorio y planta industrial, con foco en necesidades regionales y posibilidad de expansión a nuevos sectores.
Su propuesta articula biotecnología, gestión ambiental y aprovechamiento de biomasa, mostrando cómo el conocimiento científico puede convertirse en soluciones productivas de impacto tangible.
