China redefine su estrategia: la Inteligencia Artificial pasa a ser el centro de su nueva economía

Autor: Foreign, Commonwealth & Development Office, Flickr

China ha colocado la tecnología en el centro de su estrategia económica. El nuevo XV Plan Quinquenal, aprobado por el Partido Comunista, eleva la Inteligencia Artificial y la autosuficiencia tecnológica a la categoría de pilares económicos, con la intención de sostener un crecimiento cercano al 5% en los próximos cinco años. El giro llega en un momento complicado: tensiones geopolíticas, presión deflacionaria y un mercado inmobiliario que ya no actúa como motor.

La aceleración tiene un origen claro. Desde 2018, Estados Unidos ha endurecido los controles sobre los chips avanzados, lo que ha dejado al descubierto la dependencia china de proveedores extranjeros. Pekín lo interpreta como un aviso que obliga a reforzar su capacidad de innovación. Firmas como Citigroup señalan que el nuevo plan se articula en cinco grandes ejes económicos y sociales, con la modernización industrial y las tecnologías de frontera como piezas centrales.

IA como eje de una industria que quiere dejar de ser “la fábrica del mundo”

La Inteligencia Artificial se convierte en el vector principal de esta transición. El Gobierno quiere impulsar un movimiento comparable al que en su día activó la carrera espacial, pero enfocado en semiconductores, automatización e infraestructuras como las futuras redes 6G.

Investigadores de la Academia China de Ciencias reconocen avances técnicos relevantes, aunque alertan de que la eficiencia innovadora aún es desigual. El diagnóstico interno es claro: el país no puede basar su crecimiento únicamente en manufactura y exportaciones. En 2024, la industria aportó cerca de una cuarta parte del PIB y las ventas al exterior alrededor del 20%. Ese esquema, que funcionó durante décadas, muestra señales de agotamiento.

Los datos recientes lo confirman. El PMI manufacturero cayó de nuevo por debajo de los 50 puntos en octubre de 2025 y acumula siete meses en contracción. Para los responsables económicos, este patrón refuerza la necesidad de impulsar sectores emergentes mientras se actualizan los tradicionales. Ejemplos concretos incluyen la minería y la metalurgia, que convivirán con áreas en expansión como la energía renovable, la robótica con IA y las comunicaciones avanzadas.

El mensaje político apunta en la misma dirección: China quiere dar el salto hacia actividades con mayor valor añadido y construir un sistema industrial apoyado en tecnología propia.

Objetivo 2030: modernizar, crecer y gestionar la presión

A corto plazo, las cifras permiten cierto margen de optimismo. El sector secundario ha sostenido el crecimiento pese a los aranceles y, en el primer semestre de 2025, el comercio exterior alcanzó casi 21,8 billones de yuanes, un 2,9% más interanual. La diversificación hacia el sudeste asiático, Europa y África ha amortiguado la pérdida de cuota en Estados Unidos.

En el tercer trimestre, el PIB avanzó un 4,8%, ligeramente por encima de lo previsto. La Oficina Nacional de Estadística sostiene que el país podría cerrar el año cerca del objetivo del 5%. Sin embargo, el trasfondo es más frágil: la inversión empresarial pierde ritmo, el consumo interno continúa débil y el impulso exportador se apoya en productos de bajo coste que saturan los mercados globales.

Esa vulnerabilidad explica la ambición del nuevo plan. Según análisis citados por Securities Times, Pekín quiere aprovechar su escala de mercado y su estructura institucional para generar nuevas fuerzas productivas y abrir espacio a industrias que todavía están en fase de despegue.

En ese marco estratégico, la IA aparece como la pieza decisiva. El Ministerio de Industria ha señalado que su despliegue será esencial para la próxima etapa de modernización. El objetivo que se proyecta sobre el horizonte es amplio: convertir a China en un actor capaz no solo de producir a gran escala, sino de liderar el avance tecnológico global.

Temas:
No hay comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *