La crisis de vivienda se ha convertido en uno de los principales problemas sociales de la Unión Europea. En los últimos diez años, el precio medio de la vivienda en los países de la zona euro ha subido un 60,5 %. La escalada de precios ha alimentado tensiones sociales y el auge de movimientos populistas en varios países. Ante esta situación, la Comisión Europea ultima el primer plan comunitario de vivienda asequible, que se votará hoy jueves en Bruselas y que podría incluir por primera vez una regulación europea de los alquileres turísticos.
El primer plan europeo de vivienda
El comisario de Vivienda y Energía, Dan Jørgensen, ha confirmado en una entrevista con la agencia ACN que el Ejecutivo comunitario presentará antes de Navidad el Plan Europeo de Vivienda Asequible. Su objetivo: aumentar la oferta de pisos mediante inversión pública y privada coordinada a nivel europeo.
El plan, previsto inicialmente para 2026, se ha adelantado ante la gravedad del problema. “Europa vive una crisis de vivienda, y es grave. Es un problema social en todos los Estados miembros y debemos afrontarlo”, afirmó Jørgensen, que señaló a España entre los países más afectados.
El exministro danés, que dirige la primera cartera europea dedicada exclusivamente a la vivienda, aseguró que la falta de oferta es el núcleo de la crisis y que el plan contemplará “cifras enormes de inversión” para ampliar el parque disponible.
Bruselas apunta a los pisos turísticos
Una de las prioridades del nuevo plan será regular los alquileres de corta duración, como los ofrecidos en plataformas turísticas. “Si no conseguimos aumentar el número de viviendas, no llegaremos al núcleo del problema. Afrontar los alquileres temporales es una forma de acercarnos al equilibrio entre oferta y demanda”, explicó el comisario.
La presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, ya avanzó en septiembre su intención de proponer una norma europea para los alquileres turísticos, una demanda histórica de la red Mayors for Housing, liderada por el alcalde de Barcelona, Jaume Collboni. La propuesta legislativa verá la luz el próximo año y buscará armonizar las normas locales que ya aplican varias capitales europeas.
Jørgensen matizó que los alquileres temporales “pueden tener efectos positivos”, pero recordó que en muchas ciudades han desplazado la vivienda residencial, reduciendo la oferta y empujando los precios al alza.
‘Expats’, inversión y especulación
El comisario también abordó el impacto de los trabajadores extranjeros y desplazados en los mercados inmobiliarios urbanos. Valoró la movilidad laboral como un activo europeo, pero advirtió que la llegada masiva de profesionales internacionales “puede generar presión sobre el mercado de la vivienda”, sobre todo en ciudades del sur como Barcelona o Lisboa.
Otro frente es la especulación inmobiliaria. “Hay ciudades con muchas casas vacías porque se compran y venden solo para especular, no para vivir en ellas. No tengo una solución mágica, pero debemos reconocer que es una parte importante del problema”, admitió.
La vivienda entra en la agenda política europea
El debate sobre la vivienda se trasladará esta semana al Consejo Europeo, donde los líderes de los 27 discutirán el plan durante la cumbre que se celebra este jueves en Bruselas. El presidente del Consejo, António Costa, ha incluido el tema en el orden del día para que los jefes de Estado y de Gobierno marquen la orientación política antes de la publicación definitiva.
El paquete legislativo incluirá medidas para estimular la inversión en vivienda asequible, reducir la especulación y regular los alquileres turísticos. Con ello, Bruselas busca dar una respuesta común a una crisis que afecta por igual a Madrid, París, Berlín o Ámsterdam, y que amenaza con convertirse en uno de los grandes desafíos sociales de la próxima década.
