¿Vivir hasta los 150 años? Aubrey de Grey defiende en Valencia que la muerte por envejecimiento será “una opción”

Autor: liftconferencephotos - Wikipedia

El biólogo británico y su fundación presentan sus avances hacia la “velocidad de escape de la longevidad”, el punto en que la medicina haría crecer la esperanza de vida más rápido que el paso del tiempo.

La promesa suena provocadora: llegar a los 150 años de vida y mantener la salud durante todo ese tiempo. Es el objetivo que defiende Aubrey de Grey, uno de los científicos más polémicos del campo de la biogerontología, y presidente de la LEV Foundation (Longevity Escape Velocity Foundation). Su organización presentó esta semana sus avances en el Valencia Digital Summit, el mayor evento tecnológico de España.

De Grey sostiene que el envejecimiento no es inevitable, sino un proceso biológico que puede repararse y revertirse. Su fundación busca alcanzar lo que llama la “velocidad de escape de la longevidad”: el momento en que los avances médicos prolongan la vida más de un año por cada año que pasa, abriendo la puerta a una longevidad potencialmente indefinida.

Un científico que desafía la biología

De Grey, autor del libro Ending Aging, lleva dos décadas defendiendo que la muerte por envejecimiento podría evitarse si se trata el deterioro celular como un problema de ingeniería. En 2022 fundó la LEV Foundation con un propósito concreto: acelerar el desarrollo de terapias para prevenir y revertir las enfermedades asociadas a la edad.

Entre sus proyectos figura el Robust Mouse Rejuvenation (RMR), un programa experimental que aplica combinaciones de terapias en ratones —desde senolíticos hasta terapia génica— para comprobar si es posible rejuvenecer organismos envejecidos. El objetivo es probar que los efectos del envejecimiento pueden medirse, controlarse y revertirse.

Valencia, punto de encuentro para la longevidad

Durante su intervención en el Valencia Digital Summit, De Grey presentó los ejes científicos de la LEV Foundation y defendió que la biotecnología aplicada al envejecimiento será uno de los grandes sectores económicos del futuro.

“El reto no es solo vivir más, sino vivir mejor”, subrayó el investigador. En su visión, los tratamientos anti-edad deberían convertirse en algo tan accesible y rutinario como una vacuna. La fundación ya desarrolla herramientas de análisis de datos sobre envejecimiento animal, como la Rodent Aging Interventions Database (RAID), que recopila información sobre miles de intervenciones y su impacto en la longevidad.

Europa ante la economía de la longevidad

La presentación en Valencia no fue casual. En un continente que envejece rápidamente, el auge de la llamada “economía de la longevidad” está atrayendo inversión, talento y debate. España, donde la edad media supera los 44 años, podría convertirse en un campo de pruebas para este tipo de soluciones biotecnológicas.

Según la LEV Foundation, los avances en medicina regenerativa, datos biomédicos y terapias celulares podrían crear un nuevo sector industrial en torno a la extensión de la vida saludable. La pregunta es si Europa sabrá competir en un campo donde China y Estados Unidos llevan ventaja.

¿Ciencia o utopía?

Vivir 150 años sigue sonando a ciencia ficción, pero la propuesta de Aubrey de Grey ya está en los laboratorios. Sus experimentos en animales son el primer paso hacia lo que él llama “rejuvenecimiento funcional”.

El reto ahora no es técnico, sino regulatorio y ético: ¿debería la humanidad intentar vencer al envejecimiento? La respuesta aún está lejos, pero el mensaje de Valencia es claro: la batalla por el tiempo ya ha comenzado, y España quiere formar parte de ella.

No hay comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *